Estadísticas

Tilapia

La producción de tilapia ocupa el quinto lugar de la producción pesquera en México por su volumen. Sin embargo, por su valor comercial, se ubica en el tercer lugar. La tasa media de crecimiento anual de la producción en los últimos 10 años es de 1.44%. El 91% de la producción de tilapia proviene de la acuacultura, y se cultiva en los 31 estados de la República Mexicana, siendo los mayores productores: Chiapas, Tabasco, Guerrero, Estado de México y Veracruz.

Figura 1. Gráfica de participación de los mayores productores de tilapia en el
valor total de la producción para el año 2011.
Fuente: elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011, SAGARPA.

Figura 2. Contribución histórica de cada estado a la producción total de tilapia para el periodo 2006-2011.
Fuente: elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Acuicultura y Pesca 2011, SAGARPA.

 Los Estados Unidos son el principal importador de tilapia a nivel mundial, participando con el 95.6% del total importado en el 2001, principalmente en forma de filetes frescos (46% del total), manteniendo un ritmo de crecimiento de 40%. En el 2002, las importaciones de tilapia en EU ascendieron a US$174.1 millones, incrementándose 36.1% respecto al año anterior. El precio en este mercado ha tendido a incrementarse ligeramente en forma paralela a su demanda.


Carpa

En México, el cultivo de la carpa comenzó a finales del siglo XIX, con la introducción de la carpa común, importada directamente de Europa. Posteriormente, el gobierno realizó más introducciones de carpas, con la finalidad de proveer a poblaciones rurales de una fuente de proteínas de origen animal, así como una posible fuente de empleo mediante el desarrollo de esta pesquería. En 1958, la Campaña Nacional de Piscicultura Agrícola estableció los centros productores de Tlacolula y Tamazukuapan en Oaxaca. Actualmente la producción de la carpa se deriva de la captura y acuicultura. Sin embargo, la mayoría de los organismos se obtiene de la acuicultura.


Figura 2. Gráfica de la contribución de la captura y acuicultura a la producción total de carpa durante el año 2011. Fuente: elaboración propia con datos del Anuario Estadístico 2011, SAGARPA.

 La carpa por su volumen se encuentra posicionada en el décimo primer lugar de la producción pesquera en México. La producción de carpa por su valor comercial se encuentra en el octavo lugar. La carpa se cultiva en diferentes estados del país, siendo el Estado de México el que produce la mayor cantidad.

Figura 3. Gráfica de la contribución porcentual de cada estado a la producción total de carpa durante el año 2011. Fuente: elaboración propia con datos del Anuario Estadístico 2011, SAGARPA.


El consumo nacional de carpa en México durante 2011 fue de 23,189 toneladas. Este producto se vende a pie de granja o en los mercados, el precio para ese mismo año fue cercano a $27 pesos. Esta especie se comercializa, entero fresco, congelado y/o eviscerado, o seco salado.

Comentarios